domingo, 22 de junio de 2014

Turismo gastronómico

Hablar de turismo gastronómico implica hablar de productos y servicios de primera calidad. Eso que lleve al potencial turista a considerar ir a determinado país solo pensando en experimentar sus diferentes tipos de comida y bebida, e incluso conocer nuevos ingredientes y formas de preparación.

Para muchos podría sonar loco viajar solo para comer, pero la realidad es así, y es que la gastronomía es también una forma de vida.

La importancia de los alimentos en al ámbito turístico nace en que al hacer un viaje, es la comida uno de los factores que más se recordará aún cuando se hayan visto paisajes espectaculares o imponentes monumentos; definitivamente el lugar va a ser permanentemente recordado por lo qué se comió, incluyendo no sólo la calidad de los alimentos y bebidas sino también por la higiene, el servicio y el ambiente; todo esto en conjunto hará inolvidable la experiencia de viajar.

Es por esto que el turismo gastronómico hoy se presenta como una nueva opción para adentrarse en el mundo de los sabores, colores y aromas;  y el cual está dirigido tanto a personas conocedoras del arte del buen comer (chefs o gourmets) como a todo tipo de gente dispuesta a experimentar una nueva aventura culinaria.

Entre las actividades que contempla este sector se encuentran la asistencia a restaurantes donde se sirven platos endógenos, visita a mercados, incluso cocinar en una de las casas de los lugareños así como la participación en fiestas locales donde la comida es el invitado principal.

Es por esto que la responsabilidad que nos toca como cocineros y como productores de alimentos es inmensa, es necesario empezar un trabajo documental para preservar en el tiempo nuestras recetas y nuestros sabores, evitando así que se pierdan en el olvido histórico. Es por esto que los productores de alimentos deben y pueden subir sus estándares de calidad y así ayudar a tener un producto de altísima calidad que los turistas gastronómicos sabrían bien apreciar.

lunes, 2 de junio de 2014

Experimento I

A continuación un experimento realizado en el Instituto Culinario y Turístico del Caribe (ICTC), en donde actualmente curso estudios de cocina avanzada.

El experimento consistió en la preparación de 11 tipos de granos diferentes solo con agua y sal. A continuación los cuadros comparativos:

NOMBRE
COLOR
FORMA
OLOR
TEXTURA
SABOR
TIEMPO DE COCCION

FRIJOL BLANCO

Beige, crema, blanco pálido

Ovalado

Humedad

Suave al paladar

Tierra

1h:35min

QUINCHONCHO

Marrón oscuro, café.

Redondo

Castaña

Firme

Sabor sin comparación

1h:40min

FRIJOL BAYO

Marrón oscuro

Ovalado

Olor sin comparación

Suave al paladar

Sabor sin comparación

1h:20min

ARBEJA AMARILLA ENTERA

Amarillo

Redondo

Tierra

Firme

Tierra, amargo

2h:00

FRIJOL PICO NEGRO

Beige con el centro negro

Ovalado en forma de riñón

Olor mas fuerte al frijón bayo

Suave al paladar

Sabor más pronunciado que el frijol bayo


1h:40min



NOMBRE
COLOR
FORMA
OLOR
TEXTURA
SABOR
TIEMPO DE COCCION

ARBEJA VERDE PARTIDA
Verde
Desiguales porque están partidos

Monte, planta

Arenosa

Berro, amargo

1h:40min


CARAOTA NEGRA
Negro
Ovalado, forma de riñón

Olor sin comparación  

Arenosa

Amargo

2h:00

GARBANZO
Beige, Crema
Redondo

Ahumado

Firme

Ahumado

2h:00

CARAOTA ROJA
Rojo, vinotinto
Ovalada, riñón

Olor sin comparación

Suave, arenosa

Dulce

1h:45min

ARVEJA VERDE ENTERA
Verde
Redonda

Monte, planta

Arenosa

Amargo

1h:45min

CARAOTA BLANCA
Blanco pálido, Beige
Ovalada, forma de riñón

Olor sin comparación

Arenosa

Sabor sin comparación

2h:00


miércoles, 21 de mayo de 2014

Estilo culinario

¡Por una cocina antioxidante! 

Como futuro cocinero profesional me inclino a favor de una alimentación saludable que nos dé la posibilidad de estar en armonía con nuestro cuerpo y por ende, tengamos la posibilidad de retrasar nuestro inevitable envejecimiento y prevenir enfermedades.

Es importante saber y tomar conciencia que muchas enfermedades son consecuencia directa de nuestra alimentación. Solo por nombrar algunas: cáncer, hipertensión arterial, diabetes, osteoporosis, artritis, etc.


Según  un estudio realizado por el Instituto de Enfermedades Prostáticas, en Barcelona España, este año alrededor de 11 millones de personas en el mundo serán diagnosticadas con cáncer. Solo 5-10% de todos los cánceres pueden ser atribuidos a defectos genéticos, mientras el restante 90-95%  se originan en el medio ambiente (exposición al sol, contaminantes en el agua, aire, suelo, estrés psíquico) y el estilo de vida (fumar, falta de consumo de frutas y verduras, excesos de frituras y carnes rojas, etc.) Las evidencias indican que de todos los cánceres el 30-35% están relacionados con la alimentación.


Es aquí que bajo estas inquietantes pero contundentes estadísticas es necesario empezar a conocer y consumir alimentos ricos en antioxidantes que nos ayuden a prevenir muchas enfermedades pero en especial el terrible cáncer. 


¿Qué es un antioxidante?


Los antioxidantes son un grupo de vitaminas, minerales y colorantes naturales que protegen las células de nuestro organismo de los efectos dañinos causados por los radicales libres, que son moléculas que se forman en el cuerpo humano al entrar en contacto con el oxígeno; es decir, cuando respiramos. Los radicales libres son, en parte, responsables del envejecimiento, de las enfermedades cardiovasculares y de la aparición del cáncer, y actúan atacando a las membranas celulares y al material genético de las células (ADN)


Este proceso de oxidación celular, que afecta a todos los tejidos, ocurre de forma natural y es inevitable ya que es obvio que no podemos vivir sin respirar, pero factores como la contaminación ambiental, fumar, las dietas ricas en grasas saturadas, tomar demasiado el sol y el ejercicio físico excesivo contribuyen a aumentar la producción de radicales libres. 


Pero nuestro cuerpo es muy sabio y tiene sus propias defensas contra este proceso. Para neutralizarlos, diariamente genera enzimas antioxidantes. Sin embargo, si hay exceso de radicales libres nuestro cuerpo es incapaz de neutralizarlos a todos. La mejor solución entonces es recurrir a ciertos nutrientes que actúan como antioxidantes y que podemos encontrar en multitud de alimentos que tenemos al alcance de nuestra mano.


La mayoría de los antioxidantes se pueden encontrar en los alimentos vegetales, por eso es tan importante incorporar a nuestra dieta frutas y verduras en abundancia: que nos protegen contra los radicales libres de forma natural. Las tres grandes ‘pociones’ antioxidantes son las vitaminas C, E y los betacarotenos. Algunos de los alimentos con mayor poder antioxidante son: los cítricos, los frutos secos, la espinaca, la cebolla (en especial las moradas), aguacate, las bayas (moras, fresas, arándanos), repollo, el té verde y negro, el ajo, la zanahoria, uva, la auyama, melón, el kiwi, el tomate, el cacao, los cereales, los chiles picantes (capsaicina),etc.

Con esta información en nuestras manos, queda de nuestra parte empezar a cambiar nuestros malos hábitos alimenticios y a la vez, empezar a concientizar a todos en nuestro alrededor. Y como futuro cocinero profesional siento que es una obligación empezar primero conmigo mismo, luego con mi familia y amigos y luego con la sociedad.



La salud humana es un 
reflejo de la salud 
de la tierra.
-Heráclito

sábado, 17 de mayo de 2014

Pigmentos en los vegetales

Un pigmento es una materia colorante que se caracteriza por dar un tono específico pero que tiene la propiedad de ser insoluble en la mayoría de los líquidos comunes como el agua. Una manera de entender como funciona el efecto de un color específico, éste ocurre porque el pigmento tiene la propiedad de absorber todos los colores de la luz menos uno, el cual refleja hacia el observador. Por ejemplo, el color amarillo absorbe el rojo, el verde, el azul, pero no el amarillo, el cual refleja hacia nuestro ojo, y por ello lo vemos de ese color.

En el caso de los pigmentos en los vegetales, ésta es la coloración presente en la variedad de vegetales y estas coloraciones poseen propiedades altamente beneficiosas para nuestra salud al consumirlos:

LOS CLOROPLASTOS (CLOROFILA): La clorofila es uno de los compuestos químicos fundamentales de todas las plantas; esta biomolécula no sólo es la responsable de color verde que tienen la mayoría de los integrantes del reino vegetal, sino que también es la principal involucrada, junto con la luz, en el proceso de fotosíntesis, por la cual las plantas se nutren.

Una curiosidad de la clorofila es que su estructura molecular se asemeja mucho a la de la sangre. Las moléculas responsables del color rojo de la sangre y de transportar el oxígeno, conocidas como hemoglobinas, tienen una estructura muy similar a la de la clorofila, excepto por la de su átomo central: en la hemoglobina está compuesto principalmente por hierro y en la clorofila por magnesio, de allí que con buena razón se denomine a la clorofila como la sangre de las plantas.

Entre los vegetales que contienen clorofila podemos encontrar: Espinaca, brócoli, lechuga, cebollín, pimentón verde, perejil, cilantro, té verde, manzana, algas, ajo, alfalfa, soya, etc.

BENEFICIOS DE LA CLOROFILA PARA LA SALUD

Oxigena y desintoxica el organismo

Consumir clorofila con regularidad ayuda a oxigenar la sangre y aumentar la producción de la misma; y debido a que la principal función de la hemoglobina es transportar oxígeno, si ésta aumenta, nuestras células estarán mejor oxigenadas y, como consecuencia, nuestros órganos y sobre todo el corazón, se verán muy beneficiados.

La abundancia de oxígeno favorece la desintoxicación de nuestro organismo. Se ha demostrado que su consumo ayuda a prevenir efectos nocivos de la exposición a la radiación.

Fortalece el sistema inmunológico

Algunas bacterias anaeróbicas no prosperan en presencia del oxígeno, por lo que si éste aumenta gracias a la clorofila, estas bacterias no tendrán un ambiente favorable para desarrollarse. Otras bacterias se ven favorecidas con ambientes alcalinos pero, debido a que la clorofila es un potente alcalinizador de la sangre, este tipo de bacterias no encontrarán un ambiente propicio para desarrollarse.

Mejora el sistema digestivo

Todo el sistema digestivo se ve beneficiado por el consumo de clorofila. El colon, el hígado, el estómago y la vesícula. Esta molécula milagrosa ayuda a descomponer los cálculos de oxalato cálcico para su mejor eliminación, que son creados por nuestro organismo con el propósito de neutralizar y eliminar el exceso de ácido.

Propiedades anti cancerígenas

Ayuda a eliminar toxinas que ingresan a nuestro organismo a través de los alimentos.
Su alto contenido en vitaminas A, E y C, la convierten en un potente antioxidante y también un efectivo antiinflamatorio, por lo que es ideal para tratamientos digestivos.

LOS CROMOPLASTOS: Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos. Ocurre normalmente con la maduración de frutos como el tomate y la naranja.

Podemos encontrar cromoplastos en los siguientes vegetales: tomate, fresa, mora uva, naranjas, patilla o sandía, pimentón rojo, etc.

BENEFICIOS DEL CROMOPLASTO PARA LA SALUD

El cromoplasto de las frutas tiene relación con la salud del corazón, de la memoria y del sistema urinario.

Las frutas y hortalizas rojas son antioxidantes y el licopeno sirve para prevenir el cáncer de pulmón, próstata y tracto digestivo. Retarda el envejecimiento y contribuyen a evitar el síndrome de degeneración macular; que es la primera causa de ceguera en los mayores de 65 años.

A continuación los principales vegetales que contienen Cromoplasto y sus beneficios:

FRESA: Contiene vitamina C, potasio, es emoliente y depurativa. Estimula el flujo de la bilis, ayuda al aparato respiratorio y es antirreumática. Por la gran cantidad de ácido ascórbico, lecitina y pectina que contiene es ideal para bajar el colesterol en la sangre.

CEREZA: Contiene vitamina B, potasio y hierro, son antioxidantes. Es excelente para el tratamiento de ácido úrico, se deben consumir crudas, de media a una docena por día. Su jugo ayuda a detener la diarrea y la colitis.

PATILLA O SANDÍA: El 95 % de su peso es agua por lo que estimula el funcionamiento de los riñones; facilitando la eliminación de substancias toxinas.

FRAMBUESA: Tiene gran contenido de vitamina E. Es diurética, laxante y astringente. Resulta útil para tratar el reumatismo.

MANZANA ROJA: Contiene vitamina C, pectina y azúcares. Es suavemente laxante, ayuda en algunos desarreglos intestinales. Se le considera anti anémica y antiasmática.
Es relajante del sistema nervioso. Comer diario una manzana grande puede ayudar a bajar el colesterol en ocho semanas.

PIMENTON ROJO: Contienen vitamina C incluso más que los cítricos, grandes cantidades de antioxidantes y selenio. Posee fibra dietética que controla el colesterol y la glucosa en la sangre y hace que haya un buen funcionamiento de la flora intestinal.

RABANO: Es fuente de potasio y hierro. No tiene grasa y por ración se obtienen 15 calorías. Consumirlo hace que se adquieran inhibidores del cáncer de próstata.
Es benéfico para las enfermedades respiratorias como faringitis y laringitis, disminuye la ronquera. En compañía del limón es bueno contra el asma y sinusitis.
El vino del rábano es útil para eliminar cálculos renales y tratamiento de males hepáticos y biliares.

TOMATE: Contiene vitamina C, licopeno que es un potente antioxidante, el cual disminuye el riesgo de padecer enfermedades crónicas como el cáncer de próstata y afecciones cardiovasculares. Es digestivo y anti inflamatorio. En ensaladas, salsa o puré ayuda a quienes  tienen gastritis o úlcera a tolerar mejor los alimentos.


LOS LEUCOPLASTOS: Son plastidos no pigmentados  y brindan una coloración blanca a los vegetales. Los leucoplastos almacenan almidón, proteínas o aceites. Entre sus funciones tenemos que algunos sintetizan almidón, estos se llaman amiloplastos, otros producen aceites y proteínas. Si los leucoplastos se exponen a la luz se convierten en cloroplastos adquiriendo la coloración verde característica.

Entre los alimentos ricos en leucoplastos encontramos: El maíz blanco, papa, coliflor, nabo, cebollas, manzana, ajo, apio, etc.

BENEFICIOS DE LOS LEUCOPLASTOS PARA LA SALUD

Cuentan con propiedades capaces de reducir el desarrollo de enfermedades cardíacas e incluso evitar el accidente cerebro vascular. Estos beneficios y muchos otros más se deben a la presencia de sustancias como la flavina, que da el color blanquecino y ofrecen muchos nutrientes.
Dichas sustancias favorecen la renovación celular y ayudan a controlar los niveles de glucosa y triglicéridos en la sangre, previniendo enfermedades vasculares. También encontramos calcio, que baja la presión arterial, además de potasio, fósforo y magnesioque regulan el trabajo del corazón.
La manzana, por ejemplo, reduce los niveles de colesterol y mejora el sistema inmunológico. La coliflor ayuda a bajar la presión arterial y cuenta con buenos índices de fibra. La pera tiene efecto diurético y fibras que auxilian la digestión. Las endivias reducen el colesterol y elimina los excesos de radicales libres. La cebolla, si  se consume cruda, reduce la presión arterial y tiene acción antiinflamatoria.


LOS CAROTENOIDES (CAROTENO): Los carotenoides son los responsables de la gran mayoría de los colores amarillos y anaranjados presentes en los alimentos vegetales. Se conocen alrededor de 600 compuestos de esta familia, que se dividen en dos tipos básicos : los carotenos, que son hidrocarburos, y las xantofilas, sus derivados oxigenados. A estos tipos hay que unir los apocarotenoides, de tamaño menor, formados por ruptura de los carotenoides típicos.

Aunque los carotenos lo podemos encontrar en más cantidad en las zanahorias también se pueden encontrar en menor proporción en: melón, berro, pimentón amarillo, albaricoque, tomate, lechugas, naranja, ciruelas, mandarina, uvas, mango, brócoli, espárragos, etc.

BENEFICIOS DE LOS CAROTENOIDES PARA LA SALUD

 El betacaroteno se considera uno de los elementos precursores de la vitamina A más importantes, por eso también se le conoce como Pro-vitamina A. Gracias a este pigmento liposoluble (que se disuelve en grasa) de colores muy vivos, amarillentos y rojizos, el hígado y el intestino delgado son capaces de generar vitamina A, nutriente esencial para nuestro organismo.

Una dieta rica en beta-carotenos favorece el bronceado y la zanahoria lo posee en grandes cantidades. El beta-caroteno tiene grandes virtudes dietéticas y a la vez protege la piel de la influencia negativa del sol.

El beta-caroteno no sólo es capaz de ayudar a nuestra piel a broncearse. También ayuda a proteger nuestro organismo de algunos tipos de cáncer gracias a sus virtudes antioxidantes, debido a que ayuda a proteger a las células para que no sufran los daños de los radicales libres.

Por otro lado, se sabe que el beta-caroteno puede mejorar el sistema inmunológico, por lo que consumir vegetales ricos en este pigmento, puede ser muy importante para aquellas personas con problemas relacionados con las defensas. Su carácter de potenciador de vitamina A, le hace un elemento muy beneficioso para la vista, la formación de los huesos y de los glóbulos rojos.


LOS FLAVONOIDES (FLAVONA): Flavonas y flavonoles están presentes en muchos vegetales y están ampliamente distribuidos en todos los pigmentos amarillos de las plantas, a pesar de que este es normalmente debido a los carotenoides. Son incoloros o solo ligeramente amarillos. Por su baja concentración y su característica incolora, ellos han sido grandemente desatendidos. En cambio sus glicósidos son bien conocidos, como son la hesperidina y naringina de la corteza de los frutos cítricos. Los flavanonoles son probablemente los flavonoides menos conocidos. Los antocianos siempre se encuentran como glicósidos; después de la clorofila, son el grupo más importante de pigmentos en las plantas visibles al ojo humano y proporcionan el color malva, rosa, violeta y azulado a numerosas flores y frutos, como por ejemplo la fresa, el clavel, las manzanas y la uva constituyen hasta aproximadamente 30 % de su masa seca.

Existen mas de 5000 flavonoides distribuidos entre frutas, vegetales, plantas y bebidas: Vino, cerveza, té verde, té negro, cebollas moradas, eneldo, perejil, tomillo, nuez, soya, etc.

BENEFICIOS DE LOS FLAVONOIDES PARA LA SALUD

Incrementa el rendimiento durante los ejercicios:
La investigación histórica concluyen que ciertos tipos de flavonoides mejoran el rendimiento físico durante el entrenamiento.
Los científicos están seguros que estos nutrientes que son naturales aumentarían los niveles de resistencia y de energía durante el ejercicio.

Mantiene el hígado sano:

Los flavonoides ayudan en la digestión, regulan los niveles de glucosa en la sangre o eliminan las toxinas de la sangre.
Para mantener al hígado sano accionan su poder como antihepatoxicos evitando que este órgano se envuelva de toxinas, inhibiendo la producción del virus de la hepatitis C por ejemplo y que daña y causa inflamación del hígado; entonces podemos resumir que los flavonoides en general son protectores hepáticos y previenen la enfermedad hepática.

Ayuda a tener una piel saludable

Un beneficio adicional e impresionante es su poder para mantener la piel sana.
Estos alimentos naturales previenen varios problemas de piel como el acné y los eczemas; ellos mantienen sana la piel excepto por algunos imprevistos ocurridos por la radiación ultravioleta (UV) del sol que incrementan los signos visibles del envejecimiento en la piel
Lo que sí hace es proteger el colágeno de la piel que es la responsable de mantener la piel firme y esto significa que cuando se consume regulamente dentro de la dieta puede mejorar la apariencia de toda la piel tonificándola y evitando la presencia de arrugas.

Reduce las alergias

Cuando una persona tiene una reacción alérgica, el cuerpo libera una sustancia denominada histamina.
La histamina puede producir una serie de síntomas de alergias como estornudos, hinchazones y enrojecimientos.
Según varios estudios serios realizados en muchos países, se demostró que los flavonoides son poderosos antihistamínicos y que pueden combatir las alergias haciéndolas más soportables.


jueves, 15 de mayo de 2014

Transferencia de calor

Hoy voy a referirme a las diferentes formas de transferir calor en el contexto de una cocina. Básicamente existen 3 tipos de transferencias de calor: • Por conducción: Se produce con el contacto directo de los materiales. Sólo ocurre cuando hay diferencias de temperatura entre dos partes del medio conductor. La conducción es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a través de la materia por actividad molecular; es decir, ocurre por el choque de unas moléculas con otras, donde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas. Un caso practico de la transferencia de calor por conducción es colocar una barra de metal directamente en el fuego y debido a la diferencia de calor entre ellos la barra se calienta.
• Por convección: Implica al movimiento de un fluido para transferir su contenido de energía calórica. La convección sólo se produce únicamente por medio de materiales fluidos (líquidos, gaseosos). Por ejemplo: Al calentar agua en una olla, el agua que esta en contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.
• Por radiación: Esta forma de transferencia de calor se da en forma de energía electromagnética por el espacio y se produce directamente desde la fuente de calor hacia afuera en todas direcciones. La radiación presenta una diferencia fundamental con respecto a la conducción y a la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío Hay dos tipos de radiaciones: -Radiación por luz: El fuego de leña transfiere calor a través de la luz que emana de ella incluyendo la luz visible producida por el fuego y la luz invisible para el ojo humano como la luz de longitudes de onda mayor como los infrarrojos. -Radiación por combustión: En el caso del fuego de leña, ésta es una reacción química en la que se oxida rápidamente la madera, produciendo gases como oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua los cuales liberan energía en forma de calor y llamas.

martes, 13 de mayo de 2014

¡Caldos y fondos!

Es imprescindible para un cocinero entender la importancia de los caldos: de vegetales, de ave, de res, de pescado, de mariscos; y los fondos: fondo oscuro de ave o de res. Estas preparaciones vienen a ser para el cocinero el ADN de muchas de nuestras preparaciones. Se trata de extraer todo el sabor y concentrarlo de tal manera que podamos utilizarlo en otras preparaciones. La razón de ser de estos caldos y fondos es no añadir agua a nuestras preparaciones ya que ésta no aportaría sabor o aroma alguno: Si preparamos una crema de cebolla y queso en vez de añadirle agua le incorporamos un buen caldo concentrado de pollo y BUM, como resultado obtendremos una rica crema con sabores y aromas con personalidad. De igual manera ocurre si preparamos unos medallones de lomito a la pimienta: Utilizaremos un fondo de res como base para obtener ese famoso y delicioso concentrado de carne y pimienta en forma de salsa que baña nuestro lomito, ¿Se imaginan que en vez de fondo de res le añadimos agua? La respuesta es obvia: quedará una salsa desabrida sin aroma, color ni sabor característico.

No debemos obviar que estas preparaciones no son muy comunes en la mayoría de las casas. Lamentablemente estamos acostumbrados a usar "cubíto" o "sopas instantáneas" para todas nuestras  preparaciones, ignorando lo nocivo que éstas son: contienen aditivos químicos, saborizantes artificiales, colorantes, muchísima sal y un aditivo que es un verdadero veneno, el GLUTAMATO MONOSODICO  el cual es altamente CANCERÍGENO. 


Si tomamos conciencia que nos envenenamos sin saberlo y de lo fácil que es preparar un caldo o un fondo oscuro, nos ahorraríamos muchos "malos sabores de boca"





Que la comida sea tu alimento 
y el alimento tu medicina. 
-Hipócrates 

domingo, 11 de mayo de 2014

¡Ser cocinero!

Tras cumplir mi primera semana como estudiante de cocina en el Instituto Culinario y Turístico del Caribe (ICTC); ubicado en la hermosa Isla de Margarita, puedo decir que ha sido una experiencia por lo menos inolvidable. ¿Qué paso allí adentro? Entré en un mundo donde un cocinero no solo debe saber cocinar, sino también debe saber que botar comida es un pecado que no debería dejarnos dormir por las noches. Allí adentro, en sólo cinco días me hicieron entender de una manera muy bonita que un cocinero abarca mucho más que ser un operador de sartenes y de ollas. Un cocinero está obligado a relacionarse y convivir en perfecta simbiosis con el medio ambiente y la naturaleza que lo rodea, ya que sin ésta el cocinero se queda sin su recurso mas importante: los ingredientes para sus preparaciones. Y ¿que es un cocinero sin ingredientes? NADA. En la medida que el cocinero entienda que en el mundo se desecha 1/3 de la comida que producimos, se dará cuenta que no es simple habladuría lo que desde hace años se nos viene advirtiendo: cada vez hay menos comida para un mundo en constante crecimiento demográfico. Quizás un solo cocinero que no bote comida no haga la diferencia pero yo ya empecé. 

Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.